DESDE URUGUAY LA  EX JUGADORA  Y EX CO. ENTRENADORA EN LA BUNDESLIGA ALEMANA. PROFESORA DE EDUCACION FISICA  MARÍA INÉS RÜSCH NOS ENVIA UN EXCELENTE ARTÍCULO SOBRE FUTBOL FEMENINO.

DESDE URUGUAY LA EX JUGADORA Y EX CO. ENTRENADORA EN LA BUNDESLIGA ALEMANA. PROFESORA DE EDUCACION FISICA MARÍA INÉS RÜSCH NOS ENVIA UN EXCELENTE ARTÍCULO SOBRE FUTBOL FEMENINO.

Es un hecho que el fútbol practicado por mujeres ya hace un tiempo que viene creciendo exponencialmente en todo el mundo. Con ello también la necesidad de generar más y mejor información al respecto, así como formas de entrenar y de adaptar el fútbol a la categoría.

Estamos hablando de un mismo deporte, por lo que habrá infinidad de temas que coincidan con lo que históricamente se viene poniendo en práctica a nivel del fútbol masculino. Lo cierto es que existen ciertas temáticas en las que deberíamos estar formados si queremos ser buenos entrenadores/as de un equipo de fútbol femenino. Siempre digo que así como no entrenaríamos de la misma manera a un equipo sub-5 y a uno +60, tampoco entrenaremos de la misma forma a un equipo de mujeres y a uno de hombres.

El fútbol, en nuestro caso el fútbol practicado por mujeres nos invita a aprender de sus especificidades si queremos potenciar al máximo el rendimiento de nuestro equipo.

Todas las jugadoras están en su proceso de desarrollo como futbolistas y es nuestra responsabilidad como entrenadores/as, brindarles las mejores herramientas y condiciones para fomentar su desarrollo integral.

Debemos conocer la historia del fútbol femenino, los programas y proyectos de desarrollo, las estructuras de organización y la situación actual de competencias en las que el equipo se enmarcará, así como también debemos atender a la formación específica de quienes están a cargo de equipos de niñas, adolescentes y/o mujeres adultas.

Algunas de las principales áreas donde podemos observar claramente especificidades entre mujeres y hombres son la anatomía, la biomecánica, la fisiología, la sociología y la psicología; y basándonos en estas áreas, también encontraremos datos interesantes respecto a la técnica y la táctica con mujeres. Cada una de estas áreas de diferencias influirá en la planificación y puesta en práctica de nuestros entrenamientos, así como en el rendimiento de nuestro equipo.

Entrando en un mayor nivel de detalles, algunas de las especificidades que encontramos dentro de estas áreas mencionadas serían:

Las diferencias de estatura y peso, las mujeres son más bajas y más ligeras que los hombres. Diferencias en la composición corporal, porcentaje de masa muscular y masa grasa. Distribución en zonas del cuerpo de esa masa grasa, las mujeres acumulan tejido adiposo en zona glútea y muslos, mientras que los hombres lo hacen prevalentemente en zona abdominal.

Diferencias en el ancho y biomecánica de la pelvis, ángulo Q y las consecuentes diferencias en la biomecánica de la articulación de la rodilla. Ubicación del centro de gravedad corporal más bajo en las mujeres. Ancho de hombros.

Tiempos de desarrollo puberal, en general las chicas se desarrollan dos años antes que sus pares masculinos. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Diferencias de concentración de hormonas y sus efectos. CICLO MENSTRUAL, posibilidad de embarazo, lactancia, toma de anticonceptivos y su influencia en el entrenamiento. Diferencias en cuanto al rendimiento aeróbico, potencia anaeróbica, niveles de fuerza, niveles de velocidad y de flexibilidad. Lesiones y patologías a las que deberíamos dar prioridad (no exclusividad) en el trabajo de prevención. Por ejemplo patologías de rodilla y tríada de la atleta (desórdenes alimenticios, irregularidades en el ciclo menstrual, desmineralización ósea), esguinces de tobillo. No tanto así la pubalgia o desgarros de bíceps femoral, por ejemplo, mucho más prevalentes en hombres.

Educación recibida, por la familia y la sociedad. Mandatos culturales y sus efectos sobre las niñas, adolescentes y mujeres respecto a la práctica del fútbol en Latinoamérica. Diferencias respecto a las oportunidades dentro del fútbol, aspiraciones y motivaciones de las jugadoras, respecto a sus pares masculinos.

Posibles ventajas de incorporar algunas variantes técnicas y tácticas dentro del fútbol, teniendo en cuenta principalmente las diferencias anatómicas, fisiológicas, biomecánicas y de capacidades físicas. Sumando la consideración de que a pesar de todas las diferencias, tanto las dimensiones del campo de juego, como la de los arcos es la misma.

Estas constituirían las principales especificidades a destacar, sabiendo que se dejan muchas de lado.

Algunas constituyen especificidades claras y objetivas, que no dejan lugar a discusión, como ser las diferencias anatómicas. Otras invitan a la reflexión y tienen un perfil cualitativo, que requieren continuar con su proceso de investigación, tomando en cuenta los numerosos factores que en ellas inciden.

Vale aclarar que se trata de contenidos muchos de ellos poco investigados y que la información con la que contamos es resultado de largas búsquedas y análisis de las distintas informaciones científicas disponibles, pero aún insuficientes. Invitamos a todas las personas interesadas a continuar con esta búsqueda y en conjunto ampliar los conocimientos disponibles al respecto.

Espero poder ayudarte en tu trabajo y en conjunto poder elevar el nivel de trabajo de los profesionales a cargo en el fútbol practicado por mujeres.

Les dejo mi contacto para quien desee profundizar en el tema con artículos científicos y material de interés que tengo a disposición: mariainesrusch@gmail.com

También un link con 10 videos de ejercicios de buena calidad protagonizados por mujeres: https://www.youtube.com/watch?v=jGf4f4VoRmo