LA PROFESORA CARMEN MIRANDA EX DEPORTISTA OLIMPICA CUBANA HOY RADICADA EN ESPAÑA, NOS ENVIA SU ARTICULO DENOMINADO: EQUILIBRIO VITAL.

LA PROFESORA CARMEN MIRANDA EX DEPORTISTA OLIMPICA CUBANA HOY RADICADA EN ESPAÑA, NOS ENVIA SU ARTICULO DENOMINADO: EQUILIBRIO VITAL.

Equilibrio vital

El equilibrio entre trabajo y descanso es fundamental tanto en el deporte como en la vida cotidiana. Si bien el esfuerzo y la dedicación en la práctica deportiva son esenciales para el éxito, el descanso adecuado juega un papel igualmente crucial en la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones. Esta sinergia entre actividad y descanso no sólo es relevante para los atletas, sino para cualquier persona que busque mantener un estilo de vida saludable y equilibrado.

En el contexto deportivo, el descanso no debe ser visto como una simple pausa, sino como una parte integral del proceso de entrenamiento. Cuando un atleta entrena intensamente, su cuerpo experimenta microlesiones en los músculos y otros tejidos.

El descanso permite que el cuerpo se recupere, reparando estos daños y adaptándose a las demandas físicas del entrenamiento, lo que a su vez mejora el rendimiento.

Fases del descanso deportivo

1. Recuperación Activa: Implica actividades de baja intensidad que ayudan a la circulación sanguínea y a la eliminación de toxinas sin sobrecargar el cuerpo.
2. Recuperación Pasiva: Consiste en tomar días completos sin actividad física, permitiendo que los músculos y sistemas corporales se reparen completamente. Sin un descanso adecuado, los atletas corren el riesgo de sufrir sobreentrenamiento, un estado de fatiga crónica que puede llevar a lesiones graves, disminución de la motivación e incluso agotamiento mental.

Y en la vida diaria? La constante presión laboral y las demandas cotidianas pueden generar estrés, lo que a su vez afecta la productividad, la creatividad y el bienestar general. Es esencial reconocer la importancia de las pausas y desconectar del entrenamiento, y el resto de actividades para mantener una salud mental óptima utilizando estrategias como micro descansos, ejercicios ligeros, actividades recreativas etc.

Un Pilar en el Descanso para los deportistas, es el sueño en particular, un sueño de alta calidad para optimizar su recuperación, mejorar su memoria motora y mantener el enfoque durante las competiciones. El sueño permite la reparación de tejidos y la síntesis de proteínas e influye en la mejora cognitiva favoreciendo la concentración, la toma de decisiones y la memoria motora …os parece poco?

Pero tranquil@ si eres de los que no puede parar y no valora el sueño como único modo de descanso, tienes otras muchas opciones como, por ejemplo: carreras suaves, caminar por entornos naturales, piscina, yoga, estiramientos.

Algunos consejos prácticos

1. Escucha tu cuerpo: Si sientes fatiga o dolor persistente, es hora de tomar un descanso.
2. Prioriza el sueño: Establece una rutina de sueño para mantener altos niveles de energía y rendimiento.
3. Incorpora días de descanso: Regálate tiempo para relajarte y desconectar.
4. Alterna actividad física con descanso mental: En un mundo hiperconectado, también es esencial darle descanso al cerebro, alejándose de las pantallas y el estrés.
5. Date caprichos: Haz lo que te guste , trabaja duro para disfrutar de tus descansos reparadores.
6. Trabaja a una intensidad y volumen máximo según la etapa de entrenamiento teniendo como referencia la competición
7. Aprende a desconectar para evitar el estrés y la fatiga mental

El trabajo y el descanso no son opuestos, sino complementarios. La combinación de esfuerzo y reposo adecuado es la fórmula para mantener un bienestar físico y mental constante, mejorar el rendimiento deportivo y llevar una vida equilibrada. Aprender a reconocer cuándo trabajar y cuándo descansar puede marcar la diferencia entre el agotamiento y el éxito a largo plazo, tanto en el deporte como en la vida diaria.

¿Te has sentido identificado? Leo vuestros comentarios

Lic.Carmen Miranda Yera.