JUAN PABLO VARGAS HERNANDEZ
Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación Universidad Austral de Chile – Valdivia
Ver Curriculum Completo
JUAN PABLO VARGAS HERNANDEZ
Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación Universidad Austral de Chile – Valdivia
Magister en Educación Física, Mención Condición Física y Vida Saludable Universidad de la Frontera – Temuco
Teléfono: +56 9 79811674 E-mail: jpvargash@gmail.com
DATOS PERSONALES Nacionalidad: Chileno Fecha de Nacimiento: 24 de Febrero 1989 RUT: 16.811.491-5 Estado Civil: Soltero Dirección: Los Carrera s/n, Puqueldón – Provincia de Chiloé Computación: Nivel Usuario Avanzado de Internet y Software Microsoft Office Licencia de Conducir: Si
ANTECEDENTES ACADEMICOS
2011 – 2014
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA – TEMUCO
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION Magíster en Educación Física, Mención Condición Física y Vida Saludable
2007 – 2010
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE – VALDIVIA
ESCUELA DE EDUCACION FÍSICA, DEPORTES Y RECREACION Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación Licenciatura en Educación
2007 – 2008
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE – VALDIVIA
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES Programa de Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales
2003 – 2006
LICEO GALVARINO RIVEROS – CASTRO
3ero y 4to Medio
2003 – 2004
COLEGIO CARPE DIEM – CASTRO
1ro y 2do Medio
1994 – 2002
ESCUELA PUQUELDON
Enseñanza Pre-Básica y Básica
EXPERIENCIA LABORAL
COORDINADOR COMUNAL DE EDUCACION EXTRAESCOLAR, CORPORACION MUNICIPAL DE PUQUELDON
MARZO DE 2014 A LA ACTUALIDAD
Organización, promoción y ejecución de actividades extraescolares en los ámbitos deportivo-recreativo, artístico-cultural y seguridad escolar a nivel comunal y provincial. Elaboración y ejecución de programas y proyectos deportivos y de promoción de la actividad física y la salud en población escolar. Planificación y ejecución de talleres deportivos formativos para estudiantes de distintos establecimientos educacionales.
PROFESOR DE EDUCACION FÍSICA, CORPORACION MUNICIPAL DE PUQUELDON
MARZO DE 2014 A LA ACTUALIDAD
Docente responsable de subsector educación física en establecimientos educacionales de sectores rurales de la comuna de Puqueldón. Planificación y ejecución de talleres deportivos formativos para estudiantes.
PROFESOR DE EDUCACION FÍSICA, CENTRO DE SALUD FAMILIAR PUQUELDON
OCTUBRE DE 2013 A ENERO DE 2014
Planificación y ejecución de programa de prevención, promoción, rehabilitación, tratamiento con enfoque en modelo de salud familiar en establecimientos educacionales y organizaciones comunitarias de sectores rurales de la comuna de Puqueldón.
ENCARGADO OFICINA MUNICIPAL DE DEPORTES, ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUQUELDON
MAYO DE 2012 A DICIEMBRE DE 2013
Organización, promoción y ejecución de eventos deportivos-recreativos infantiles, juveniles y aduto a nivel comunal, provincial, interregional y nacional. Elaboración, postulación, adjudicación y ejecución de proyectos deportivos de fondos públicos concursables. Elaboración y ejecución de programas de promoción de la actividad física y la salud en población especial. Planificación y
ejecución de talleres deportivos en localidades rurales de la comuna de Puqueldón.
PROFESOR DE EDUCACION FISICA, INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE ABRIL A NOVIEMBRE DE 2013
Instructor deportivo responsable de programa escuelas de fútbol en comuna de Puqueldón. Planificación y ejecución de taller de fútbol formativo y organización de competencias de fútbol a nivel comunal y provincial.
PROFESOR DE EDUCACION FÍSICA, CORPORACION MUNICIPAL DE PUQUELDON
ABRIL A DICIEMBRE DE 2011
Instructor deportivo responsable de programa de fútbol y básquetbol formativo en comuna de Puqueldón. Planificación y ejecución de taller de fútbol y básquetbol formativo y organización de encuentros deportivos amistosos a nivel comunal y provincial.
PROFESOR DE EDUCACION FÍSICA, ESCUELA PUQUELDON ABRIL a NOVIEMBRE de 2011
Asistencia docente en subsector educación física. Planificación y ejecución de talleres formativos y competencias deportivas para estudiantes a nivel comunal y provincial. Evaluador de aprendizajes claves.
PARTICIPACION EN CONGRESOS
I° CONGRESO ANUAL DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS – OSORNO 21 DE NOVIEMBRE DE 2014
Presentación de investigación: Descripción del estado nutricional en una muestra de estudiantes de colegios municipalizados de la comuna de Puqueldón.
Estudio realizado para optar al grado de Magister en Educación Física, Mención Condición Física y Vida Saludable.
(*) Resumen del artículo será publicado en el LIBRO DE RESUMENES del congreso, en la edición de diciembre de la revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física (http://www.revistahorizonte.ulagos.cl) (indexada en LATINDEX).
REFERENCIAS
PEDRO MONTECINOS MONTIEL, ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUQUELDON
alcaldia@munipuqueldon.cl
Teléfono: 065 – 2 677216
JOSE RUIZ DIAZ, SECRETARIO GENERAL CORPORACION MUNICIPAL DE PUQUELDON
secretariogeneral@corpopuqueldon.cl
Teléfono: 065 – 2 677216
CRISTIAN MARTINEZ SALAZAR, DIRECTOR PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACION FISICA
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA – TEMUCO
cristian.martinez.s@ufrontera.cl
Teléfono: + 56 9 99983075
SERGIO TORO AREVALO, DIRECTOR ESCUELA DE EDUCACION FÍSICA, DEPORTES Y RECREACION UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE – VALDIVIA
educacionfisica@uach.cl
Teléfono: 063 – 2 293684
FRANCISCO BARRIA VERA, JEFE DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE SALUD CORPORACION MUNICIPAL DE CASTRO
fbarria@corpocas.cl
Teléfono: +56 9 52391523
Principios básicos en la iniciación y formación de jugadores
La enseñanza del fútbol en edades tempranas es un proceso de alta complejidad que implica la integración de múltiples campos del saber científico. Por tanto, es un error pensar que la experiencia que un jugador ha tenido durante su carrera competitiva será la única herramienta que le asegurará el éxito como iniciador-formador de fútbol en el futuro.
El aspecto competitivo es inseparable del fútbol, al ser un deporte colectivo de colaboración-oposición, pero en etapas iniciales de formación este no debe ser su objetivo principal. Es fundamental que la práctica del fútbol en edades tempranas sea un medio de recreación en el que el juego y el aprendizaje por experimentación (ensayo y error) generen placer en el sujeto en formación, lo que se traduce en una motivación para continuar practicándolo. Es en el juego recreativo donde los menores despliegan todas sus capacidades, es por esto que es primordial que iniciador-formador deba ser capaz de utilizarlo como medio para el desarrollo de habilidades y destrezas propias del fútbol. El iniciador-formador es un orientador que acompaña y guía al jugador en su proceso de aprendizaje futbolístico.
El centro del que hacer del iniciador-formador es el jugador, por tanto su integridad psicológica, física y social es lo primero. Con el afán de complementar el proceso de maduración futbolística y personal del jugador, el iniciador-formador se ve en la obligación de recopilar la mayor cantidad de información sobre sus jugadores lo que le permitirá tener un punto de inicio que le ayudará a planificar y establecer un método de trabajo acorde a las necesidades específicas de los mismos. El jugador en formación requiere de un ambiente motivador que le sea familiar y que le permita desplegar todas sus capacidades, destrezas y habilidades.
Todo proceso de iniciación y formación debe estar centrado en objetivos y principios orientadores que guíen la práctica del iniciador-formador. Un factor primordial en la iniciación y formación exitosa de jugadores en edades tempranas es la planificación. La planificación es una herramienta que le permite al iniciador-formador definir y estructurar las distintas fases del proceso de formación de jugadores. Esta debe estar acompañada siempre de un método de evaluación pertinente y constante en la que el iniciador-formador pueda ir evidenciando cuales han sido los aprendizajes que el jugador ha adquirido, así generando una retroalimentación que le ayude a encontrar un métodos de enseñanza más eficientes en tiempo y recursos. Si bien el fútbol es un deporte colectivo, el progreso de cada jugador puede ser evaluado de manera individual. El iniciador-formador debe tener en consideración que el proceso de desarrollo deportivo de un jugador se da de manera individualizada, por lo que el nivel de entrenamiento y exigencias impuestas en este debe estar acorde al progreso que cada jugador tiene durante su proceso formativo. En este sentido, podemos recurrir a la siguiente premisa: no se le puede exigir lo mismo a dos jugadores diferentes.
Otro concepto clave en el proceso de iniciación y formación es el nivel de exigencia. El iniciador-formador debe tener claro que cada jugador es diferente, por lo que sus ritmos de aprendizajes también lo son. Existen muchos casos en los que jugadores que no demostraban habilidades sobresalientes en edad infantil, experimentaron una evolución futbolística en edad juvenil-adulta y que a largo plazo se transformaron en excelentes jugadores de fútbol. Esto indica que la evolución del jugador es progresiva, por lo que es necesario respetar sus tiempos de crecimiento y maduración. Lo que se exige en entrenamiento debe ser coherente y acorde a las capacidades del jugador. Para ello, es importante que el iniciador-formador conozca diversos métodos de enseñanza que le permitan atender las necesidades específicas de cada jugador. Por tanto, en primera instancia, debe tener claro que sus jugadores son personas diversas que tienen diferentes capacidades y formas de entender el mundo. El proceso de iniciación y formación debe contemplar la emocionalidad del sujeto. El jugador, ante todo es una persona, por lo que se le debe considerar y respetar, estimulando siempre a seguir practicando el deporte y perfeccionarse. En el fútbol, el aprendizaje efectivo se da en ambientes que generan confianza en el jugador.
Entre una de las labores fundamentales del iniciador-formador es la enseñanza de hábitos y valores; entre los que encontramos: hábitos de higiene personal, hábitos de alimentación y autocuidado, promoción de la actividad física y el deporte, prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco, enseñanza de valores de convivencia (tolerancia, compañerismo, respeto, responsabilidad, etc.). Todos estos conceptos se integran progresivamente en el proceso de formación del jugador, orientando la práctica del deporte hacia un rol social, preventivo y de promoción de la actividad física y la salud, es decir, el proceso de formación deportivo no tan sólo debe estar pensado en un ámbito competitivo. Esto permite esbozar una pregunta muy sencilla, pero aclaratoria: ¿cuántos de los niños y niñas que estamos formando serán futbolistas profesionales? Esta pregunta nos invita a reorientar la mirada desde la que estamos actuando como formadores y a evaluar si nuestros objetivos y principios responden a las necesidades reales de nuestros jugadores y su entorno.
Ante este desafío surge la necesidad de complementar nuestras prácticas y profundizar en los conocimientos que nos permitirán subsanar las falencias en el rol que desempeñamos como formadores. Para una evolución en el saber, es fundamental entender que nadie tiene todos los conocimientos sobre una práctica, por lo que es necesario que la actualización de los saberes sea permanente. Esto ayuda a mantenernos vigentes y a desempeñar nuestro rol de mejor manera, beneficiando así a las personas que esperan que nuestro que hacer signifique un aprendizaje positivo en sus vidas, es decir, nuestros jugadores y sus familias.
El concepto de mejora constante en nuestro rol depende exclusivamente de la relación inseparable entre teoría y práctica. El conocimiento teórico complementa el conocimiento práctico (experimental) y permite observar una misma problemática desde diversas miradas, así otorgándonos la posibilidad de darles soluciones más acertadas. De igual manera, el conocimiento teórico nos permite interiorizarnos en los saberes que nos interesan desarrollar, ofreciéndonos la oportunidad de evolucionar en nuestra practica. Es por ello que es fundamental que todo iniciador-formador desarrolle su inquietud por el saber, no tan solo práctico (dependiente de la experiencia), sino también teórico debido a que estos son complementarios y nos permiten afrontar nuestro que hacer como formadores desde una mirada más completa que finalmente beneficia directamente a nuestros jugadores, lo que se traduce en la formación de mejores personas.