FUNCIONES DEL ENTRENADOR DEPORTIVO
1.- CONTEXTUALIZACION
Después de 27 años de experiencias en activo, de ser formador de varios profesionales tanto en áreas académicas y deportivas y de trabajar como Psicólogo con deportistas de diferentes niveles competitivos, creo que uno de los temas más interesantes en la psicología del Deporte es la relación entrenador/deportista por los muchos matices que tiene.
Todos, desgraciadamente, hemos visto pasar por las canchas de futbol y los campos de los diferentes deportes, una larga cantidad de aspirantes a ser estrellas de su especialidad, al menos deportistas relevantes desde el punto de vista del rendimiento y que «se han perdido en el camino». Por supuesto que no se puede achacar la consecuencia a la existencia de una sola variable, pero sin duda se puede reflexionar sobre la relación existente entre deportista/entrenador, para darse cuenta de que muchas de las consecuencias, de los abandonos, de las conductas no deseables podrían haber sido evitadas.
Este artículo tiene como primer objetivo hacer examinar al entrenador su conducta como tal, vamos a intentar que cada uno de nosotros conozca más sobre su estilo personal, las limitaciones de su forma de interaccionar con el deportista, las ventajas e inconvenientes de su forma de trabajo.
Hay que partir de la base de que, tanto en las especialidades individuales como en las de grupo, no todas las reglas valen igual para todos, ni todos reaccionan de la misma forma ante el mismo estímulo; por lo tanto, hay que aplicar a cada uno de ellos unas directrices diferentes. Muchos de los deportistas que hemos visto desaparecer han sido, a veces, víctimas de nuestra propia incapacidad para dirigirlo adecuadamente. Ahora somos
entrenadores o responsables y nos puede costar trabajo «ver» lo que se muestra, pero cuantas veces hemos pensado en esto cuando éramos
competidores en nuestro deporte y veíamos actuar a los diferentes entrenadores, o de otra manera podemos decir que no existe un estilo universal de actuar, sino diferentes estilos utilizables.
2.- CONCEPTO DE DIRECCIÓN
Entendemos por dirección el conjunto de acciones encaminadas a conseguir un fin u objetivo, fijado con antelación.
En el campo del deporte, esos objetivos o fines deben ser previstos por el director deportivo, en este caso el entrenador.
3.- EL ENTRENADOR COMO DIRECTOR
La figura del entrenador juega un papel importante en los hechos deportivos, por un doble motivo:
a) Por la obra efectiva que pueda llevar a cabo para perfeccionar al deportista y mejorar su rendimiento.
b) Por la influencia que su trabajo y su relación tiene o puede tener en el deportista, en la prensa, si el nivel de rendimiento así lo permite y se puede extender al ámbito de los otros deportistas, de la familia y de los más allegados que en muchas ocasiones siguen las competiciones.
A menudo ocurre que el entrenador se convierte en el chivo expiatorio en caso de derrota, dificultades o insatisfacciones, mientras que su obra es minusvalorada e incluso olvidada. En el caso del atletismo, no hay mayor «traición» al reconocimiento del trabajo que un atleta se marche con otro técnico cuando aún no se ha esperado el tiempo adecuado para lograr los resultados o por la presión de terceros para que cambio se produzca.
4.- ROLES DEL ENTRENADOR
El entrenador es, al mismo tiempo, un técnico, un educador, un organizador y un líder. La capacidad de pasar a desempeñar una función u otra, eligiendo en cada caso el papel más adecuado, se convierte en una de las virtudes más apreciadas en la profesión.
El rol de técnico. Es la función mejor definida. El modo en que el desempeñe depende de la formación, experiencia, de la competencia y de las habilidades adquiridas en el campo deportivo, generalmente no basta con haber sido un deportista de alto nivel, sino que una buena formación y unas buenas dotes para las
relaciones hace más relevante este rol. Sin duda, el haber experimentado la competición, la relación con otros entrenadores puede ayudar a «tomar la posición del deportista», y ello debe ser valorado, pero no proyectado en el atleta, no es útil la mayoría de las veces usar argumentos como: «cuando yo tenía tu edad.», «si yo
hubiera tenido las condiciones que tú tienes..», «yo que si tenía…» El rol de educador. El entrenador, aun cuando no lo sepa, es un pedagogo. Corregir, sugerir y proponer soluciones para la adquisición de habilidades, no sólo enriquecen el repertorio deportivo, sino que también se influye en la personalidad entera.
Probablemente hay pocas situaciones más tristes para un atleta que cuando no viene su entrenador al entrenamiento no sabe qué hacer, en una forma importante el entrenador debe ir educando en el entrenamiento al futbolista, que no sólo a jugar, sino porque se hacen campeonatos a determinado ritmo, porque unos días hay más recuperación que otros y porque unas cargas y no otras. La autonomía equilibrada es una garantía para el éxito y la solución de problemas sobre la marcha y afrontar competiciones y tomar decisiones correctas aun cuando no esté presente el entrenador.
El rol de organizador. Corresponde a la capacidad de fomentar la participación deportiva, de organizar, en sentido positivo la vida de sus propios deportistas, de coordinarlas desde el punto de vista técnico, la autonomía y la responsabilidad antes mencionadas son aquí deseables.
Rol de líder. Este es un papel que se tiene que ganar el entrenador. El líder dispone del poder de premiar o castigar, pero no se vale de ese poder sino es en el pleno respeto de la personalidad de sus deportistas. Es saber estar en primera línea cuando sea necesario, dejar espacio cuando sea oportuno y ser una fuente de recursos siempre. La confianza que genera un adecuado liderazgo fortalece la relación y puede ayudar a mejorar el rendimiento.
5.- FUNCIONES DEL ENTRENADOR COMO DIRECTOR DEL GRUPO.
a) Constituir un centro entorno al cual el grupo forme su unidad.
b) Representar un modelo y un ideal, los cuales se logran intentando comprender y controlar cada situación.
c) Liberar a los demás de la necesidad de tomar decisiones.
d) Asumir las funciones ejecutivas: el líder debe decidir el programa, preparar su puesta en práctica y guiar su ejecución.
e) Representar al grupo y defender sus intereses.
f) Controlar las relaciones interpersonales de los miembros del grupo.
6.- CAMPOS DE ACTIVIDAD.
La profesión de entrenador es inconcebible sin motivaciones elevadas, al ser numerosas y delicadas las exigencias a las que se debe hacer frente.
Todo entrenador, para estar a la altura de su propia misión y para ejercer su misión de forma brillante, está obligado a una continua ampliación y profundización de sus conocimientos mediante:
a) El estudio de la literatura científica en el campo del deporte.
b) Su participación en cursos de puesta el día y de perfeccionamiento.
c) Su cooperación en investigaciones en el campo del deporte.
7.- RESUMEN
En resumen la función del entrenador deportivo es algo más que simplemente enseñar un deporte. Tal vez fuera solo eso hace algunos años, sin embargo, la complejidad que el deporte ha adquirido durante los últimos años ha hecho que el entrenador deportivo tenga que ocuparse de muchos aspectos en su trabajo diario. Las tareas de competencia de un entrenador deportivo son muy amplias y variadas.
8.- BIBLIOGRAFIA
Arellano, R. Oña, a. (1987). La atención selectiva en la eficacia motora:
efecto diferencial de la intervención sobre las expectativas atencionales en la salida de natación. Motricidad.1, (0), 9-15.
Buceta, J.M. (1985). Estrategias terapéuticas comportamentales y cognitivas en la práctica deportiva. Revista Española de Terapia del Comportamiento. Vol.3,1. P.p. 1-27. Madrid.
Gil, J. (1991). Entrenamiento mental para deportistas y entrenadores de élite. Invesco. Valencia.
Jaenes, J.C. (1988). Atletismo y técnicas de relajación. Comunicación presentada a las I jornadas Andaluzas de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Granada, 8 y 9 de junio.
Jaenes, J.C. (1989). Psicología del Deporte aplicada a la edad escolar. En.
Ribas, J. (Coord.). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar.
Málaga. Unisport. (p.p 37-70)