Modelos de enseñanza del fútbol…una necesidad de regresar al juego “libre”
Actualmente hay mucha discrepancia por los modelos de enseñanza en el fútbol, si analítico, si global, si estas desfasado por hacer eso, si eso ya no se hace. Partiendo de esta idea vamos a tratar de explicar o argumentar por qué “todo” vale y “todo” es necesario.
Existe una tendencia a clasificar los diversos modelos de enseñanza en dos categorías, por un lado, se identifica el Modelo Tradicional, caracterizado por su enfoque técnico, y por otro lado, el Modelo Alternativo, que se caracteriza por ser comprensivo/táctico.
Imagen 1: Entrenador pendiente del gesto técnico de la jugadora
En los últimos años, hay un creciente interés entre los expertos y académicos en el ámbito de la Educación Física y los deportes en establecer las bases para un modelo, enfoque o método de enseñanza óptimo. Dentro de este contexto, los deportes colectivos o de colaboración/oposición, en muchas academias tienen establecido el Modelo Alternativo como vía a seguir en el desarrollo de los jugadores (García et al., 2006). Esta claro que el proceso cognitivo es fundamental, pero si analizamos un poco el juego cada vez encontramos menos jugadores desequilibrantes, defensas más replegadas, y jugadores faltos de creatividad.
Si en el Modelo Tradicional se insistía sobre la técnica, en los Modelos Alternativos se va a incidir sobre la táctica, en la toma de decisiones. Estos puntos fuertes de cada modelo en sí, genera críticas hacia sí mismos, ya que el hecho de centrarte en un solo aspecto del juego hace que pierda sentido. Una de las principales críticas que se le hace al Modelo Tradicional es que
este tipo de enseñanza, entre otras características, ha destacado por preconizar una enseñanza analítica y aislada del contexto real de juego de las distintas habilidades (técnicas) del bagaje motor del deporte en cuestión. Este hecho ha propiciado que la participación de los jugadores en un juego deportivo pueda postergarse hasta que éstos no posean la competencia técnica necesaria, lo cual suele ocurrir, en la mayoría de los casos demasiado tarde debido a la falta de tiempo de práctica real (Bayer, 1986; Read, 1988).
Imagen 2: Niños realizando ejercicio de tiro (derribar el cono)
Ver link: https://youtu.be/bp-oycQamls
Muchos autores y estudiosos del tema han atribuido a esta forma de Enseñanza-Aprendizaje ciertas limitaciones y consecuencias negativas. A continuación, destacamos las más significativas.
· Aburrimiento de los jugadores por la realización de ejercicios analíticos y estereotipados (Medina, 2011 y Romero, 1997).
· Si utilizamos el método analítico, el jugador pierde la capacidad intuitiva, disminuyendo así su capacidad táctica (Devís, 2007; Garganta, 2002 y Lorenzo y Prieto, 2002).
· Al estar encaminada la Enseñanza-Aprendizaje hacia la competición y hacia el rendimiento, y al seleccionar a los “mejores”, se pierde la orientación educativa que favorece la formación integral (Romero, 1997).
· Escasa transferencia de los aprendizajes al juego real (Giménez Fuentes-Guerra, et al., 2010; Romero, 1997).
· El tratamiento analítico de los contenidos de Enseñanza-Aprendizaje hace que no se tengan en cuentan importantes características de los deportes como: la variabilidad, la incertidumbre y la complejidad (Devís, 2007 y Lago, 2001).
· Limitación del desarrollo de la creatividad por utilizarse exclusivamente una técnica de enseñanza por instrucción directa o reproducción de modelos (Devís, 2007).
Imagen 3: Figura de básicos de pase con formación en triangulo
Ver link: https://youtu.be/Ci-K8obESLg
Entre las propuestas del Modelo Alternativo en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje destacan aquellas que abogan por un método activo o global, que enfatiza el inicio desde situaciones de enseñanza próximas al juego real. Además, se encuentran enfoques que se fundamentan en el método integrado, abordando la técnica, táctica, estrategia, preparación física y psicológica de manera conjunta. Hay propuestas que adoptan el enfoque comprensivo de la
enseñanza de los juegos deportivos, centrándose en el contexto de juego y la comprensión de este por parte del jugador al iniciar la actividad (Devís, 2007; Devís y Peiró, 1992).
Devís y Sánchez (1996) diferencian, dentro de los Modelos de Alternativos, los Modelos Verticales y Modelos Horizontales. Los primeros hacen referencia a la Enseñanza-Aprendizaje de un deporte. Por tanto, en una enseñanza centrada en el fútbol, estaríamos en un Modelo Vertical en el que entrarían otras perspectivas o modelos como el entrenamiento integrado, el método activo, el método global, etc. Por otra parte, los Modelos Horizontales van dirigidos a varios deportes con características y aspectos similares.
A continuación, paso a describir las características más significativas del Modelo Enseñanza Vertical con una visión de aplicación al fútbol.
· Adaptación del fútbol al niño, teniendo en cuenta sus características biológicas, psicológicas, afectivas y sociales (López y Castejón, 2005 y Wein, 1995 y 1998).
· No es suficiente con saber cómo hacer, sino que, además, es necesario saber cuándo y por qué hacer (López y Castejón, 2005; Sampedro, 1999).
· Aprendizaje significativo de habilidades motrices específicas (Ávila y Chirosa, 1997)
· La construcción de las tareas de Enseñanza-Aprendizaje tiene en cuenta los distintos elementos que están presentes en el juego real, los cuales son: balón, reglamento, compañeros, adversarios, condiciones espaciales y temporales, que favorecerá aprendizajes contextuales (Lillo 2000).
Imagen 4: Partido 3×3 + 4 porterías pequeñas
· La Enseñanza-Aprendizaje es contextual y próxima al juego real, donde aparezcan los distintos elementos que componen el fútbol (técnica, táctica, etc.), enfatizando la enseñanza sobre uno de los aspectos cada vez, lo cual favorece la transferencia positiva entre los aprendizajes (Ávila y Chirosa, 1997; Jiménez, 1994; Sampedro, 1999; Lago 2001; Lillo 2000 y Yagüe, 1997).
· Se parte de la idea de que el todo se puede dividir en unidades elementales, pero no es igual a la suma de sus elementos, ya que se aprende globalmente (pedagogía global) (Martínez Chávez, 2001; Wein, 1995 y Yagüe, 1997).
· Se suelen trabajar a la vez distintos objetivos de la preparación física, técnica, táctica y psicológica, lo que se entiende como “globalizar” (Sans, Frattarola y Sagrera, 1999).
· Se fomenta la variabilidad en la práctica (Martínez Chávez, 2001).
· Se incide sobre los mecanismos de percepción y decisión, sin olvidar el de ejecución (Yagüe, 1997).
Imagen 5: Proceso de las acciones motrices
· Promociona el pensamiento táctico, la creatividad, la toma de decisiones y la adaptabilidad a las situaciones cambiantes tan características de los deportes de colaboración/oposición (Martínez Chávez, 2001).
· La estrategia en la práctica predominante es la global (Ávila y Chirosa, 1997). A veces, se usará también la Estrategia en la Práctica analítica y la Mixta (Medina, 2011 y Wein, 1995).
· No se excluyen de forma absoluta los tratamientos analíticos, sino que se advierte de que por sí solos no son suficientes (Ávila y Chirosa, 1997; Sans et al., 1999).
· Los estilos de enseñanza predominantes son los cognitivos (es decir el Descubrimiento Guiado y la Resolución de Problemas (Pino et al., 2001; Lorenzo y Prieto, 2002)).
· El juego o las situaciones jugadas son el medio de enseñanza en el que se basa este Modelo (Sans et al., 1999; Yagüe, 1997).
Imagen 6: Conservación 5×2
De una manera más práctica no vamos a entrar en todas las situaciones jugadas que se pueden trabajar en los campos de entrenamiento con los juegos reducidos/conservaciones/rondos posicionales, sin porterías, con porterías, grandes o pequeñas, las limitaciones de toques, etc.
Pero volviendo a las acciones del juego y en concreto a la toma de decisiones, los modelos parten de muchas limitantes, pero a la vez son complementarios en su desarrollo, ya que son básicos en la iniciación y dominio del deporte, partiendo que en toda ACCION del juego tenemos 3 aspectos fundamentales como son el PERCIBIR, DECIDIR Y EJECUTAR. Donde los juegos dotan al jugador de la percepción y de la decisión, mientras que el modelo tradicional ayuda al jugador en la EJECUCIÓN (Mercé et al., 2008).
Tabla 1
Grado de incidencia de los distintos mecanismos que condicionan el juego
Como podemos ver este Modelo Alternativo es más próximo al juego real, y algunos autores hablan de que no hay que olvidar la parte técnica/analítica del juego o de la enseñanza, pero creo que todavía hay un aspecto importante que deberíamos de retomar dentro de nuestra enseñanza del fútbol. Y es que después de ver los diferentes modelos, de analizar las cosas positivas y negativas, de ver a los diferentes autores, y de analizar el fútbol actual creo que es importante volver al juego libre, al juego de la calle que cada día se está perdiendo y siento que es la mejor manera de unir ambos modelos, está claro que cada proceso de desarrollo es diferente, que cada grupo de entrenamiento es diferente, que cada club puede optar por un modelo tradicional, alternativo o mixto, realmente siempre y cuando se ajuste a sus necesidades del grupo, pero ya que los entrenadores al final son “facilitadores de contextos”, tenemos que llevar a los jugadores a recrear situaciones que queremos y que creemos que pasarán en la competición, y no hay más variedad e incertidumbre en el juego, que el juego libre.
La ausencia del juego libre en las escuelas deportivas es una preocupante tendencia que impacta negativamente en el desarrollo integral de los jugadores. En lugar de fomentar la creatividad, la expresión individual y la diversión inherentes al juego, muchos clubes han adoptado enfoques más estructurados y competitivos, relegando el juego libre a un segundo plano. Este cambio de paradigma no solo limita las oportunidades de aprendizaje, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en la relación de los niños con el deporte y la actividad física. Dentro del juego libre aparece ese aprendizaje por pares, por imitación de compañeros, de ver personas próximas a ti, de poder recuperar el juego de la calle tanto talento desarrollaba en los jugadores, la libertad del regate, el adaptarte a un rival mayor que tú, y que ahora está perdido y olvidado, ahora los jugadores en los entrenamientos muchos parecen robots, atados de pies y manos sin dejarles encarar, sin dejarles ser ellos mismos, convirtiendo a todos los jugadores en el mismo biotipo de pase y pase.
El juego libre desempeña un papel crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. A través del juego, los niños exploran su entorno, experimentan con nuevas ideas y desarrollan habilidades motoras. En el contexto deportivo, el juego libre permite a los jóvenes atletas descubrir sus propias fortalezas y debilidades, aprender a trabajar en equipo y desarrollar la autoconfianza. La ausencia de esta oportunidad puede resultar en un enfoque más estrecho y mecánico hacia el deporte, privando a los niños de la oportunidad de explorar y desarrollar su propio estilo de juego.
Imagen 7: Juego libre en un patio de colegio
Además, el juego libre fomenta la creatividad y la toma de decisiones independientes. En un entorno estructurado y altamente dirigido, los niños pueden sentirse cohibidos y limitados en su capacidad para expresarse libremente, y donde la capacidad de improvisar y adaptarse es crucial.
La competencia excesiva y la presión por el rendimiento pueden convertir las escuelas deportivas en entornos estresantes para los niños, alejándolos del disfrute genuino del deporte. La falta de juego libre puede llevar a una disminución en la participación a largo plazo, ya que los niños pueden asociar el deporte únicamente con la competencia y la presión, en lugar de disfrutar del proceso de aprendizaje y desarrollo personal.
En conclusión, la ausencia del juego libre en las escuelas deportivas es un problema que va más allá de la simple falta de diversión. Impacta en el desarrollo integral de los niños, limita su creatividad y capacidad de toma de decisiones, y puede afectar negativamente su relación con el deporte a lo largo de la vida.
Ver link: https://youtube.com/shorts/2_Jtxz-QB7g
Referencias bibliográficas
- Ávila, M., & Chirosa, L. J. (1997). Iniciación a deportes colectivos, el balonmano, una perspectiva integrada y educativa.
- Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
- Cervera, J., Ródenas, L., & Monforte, C. D. (2008). 1. JUEGOS MODIFICADOS. Fútbol: Cuaderno Técnico Nº 42, 3.
- Devís, J. D. (2007). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. Expomotricidad.
- Devís, J., & Peiró, C. (1992). Orientaciones para el desarrollo de una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados, 161-184.
- Devís, J., & Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. Aprendizaje deportivo, 181.
- García, J., de Alarcón Quintero, A. R., Martínez, M., & Gómez, A. R. (2006). Análisis de la iniciación al fútbol. Lecturas: Educación física y deportes, (92), 22.
- Garganta, J. (2002). Competências no ensino e treino de jovens futebolistas. Lect Educ Fís Deportes, 8.
- Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Abad M. T., & Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educació física i esports.
- Jiménez, F. J. (1994). Análisis y tratamiento didáctico de las actividades deportivas de cooperación-oposición. In Didáctica de la Educación Física. Diseños curriculares en primaria: ponencias y comunicaciones del I Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Ciencias de la Educación y XII de Escuelas U. de Magisterio (pp. 207-212). Wanceulen.
- Lago, C. (2001). El proceso de iniciación deportiva en el fútbol, secuenciación de los contenidos técnico-tácticos. Training futbol (66), 34-45.
- Lillo, J. M. (2000). Consideraciones de aplicación al entrenamiento de la táctica. Training fútbol (47), 8-13.
- López V., & Castejón, F. J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar: explicación y bases de un modelo. Apunts. Educació física i esports.
- Lorenzo, A., y Prieto, G. (2002). Nuevas perspectivas en la enseñanza del baloncesto., 48. Recuperado el 30 de diciembre de 2023, de http://www.efdeportes.com/ efd48/ensb.htm
- Martínez Chávez, H. F. (2001). Fútbol: caracterización de los modelos de enseñanza. Una oportunidad para el aprendizaje significativo. Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, 36. Extraído el 30 de diciembre de 2023 desde http://www. efdeportes. com/efd36/futbols. htm.
- Medina, J. Á. (2011). Los deportes colectivos: teoría y realidad. Desde la iniciación al rendimiento (Vol. 202). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Pino, J., Vegas, G., & Moreno, M. I. (2001). La formación conceptual del deportista en los deportes de equipo en la fase de iniciación. Lecturas: Educación física y Deportes, 41.
- Read, B. (1988). Practical knowledge and the teaching of games. Essays in Physical Education, Recreation Management and Sports Science, 111-122.
- Romero Cerezo, C. (1997). Una nueva perspectiva de iniciación al fútbol en la escuela. Training fútbol, 16, 28-38.
- Sampedro Molinuevo, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Gymnos. Madrid.
- Sans, A.; Frattarola, C. y Sagrera, S. (1999). La etapa de iniciación del joven futbolista. Training futbol (46), 26-46.
- Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. un óptimo modelo de formación como clave de futuros éxitos. CEDIF. RFEF. Madrid.
- Wein, H. (1998). Hacia una óptima progresión en las competiciones formativas del fútbol base. Training fútbol, 33, 24-33.
- Yagüe, J. M. (1997). Fútbol. Una propuesta curricular a través del juego. Unidades didácticas para Secundaria VII. INDE.