DESDE MEXICO EL ENTRENADOR ESPAÑOL DE FUTBOL Y DOCTOR EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES LUIS RÓDENAS NOS ENVIA SU ARTICULO: EL ARTE DE DEFENDER.

DESDE MEXICO EL ENTRENADOR ESPAÑOL DE FUTBOL Y DOCTOR EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES LUIS RÓDENAS NOS ENVIA SU ARTICULO: EL ARTE DE DEFENDER.

CURRICULUMN


RESUMEN CURRÍCULUM VITAE


Dr. Luis Tomas Ródenas Cuenca

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Valencia (España).

Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, además de ser Coordinador de la Maestría de Psicología del Deporte y Coordinador de Actividad Física y Capacitación.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2016.

Miembro de la red internacional “Conducta Saludable con Deporte de Calidad” (CONACYT, www.reddeca.com) y miembro del grupo de la Unidad de Investigación de Psicología del Deporte (UIPD, www.uv.es/uipd).

Miembro del cuerpo académico consolidado “Ciencias de la Cultura Física y Deporte”.

Autor de diferentes libros, artículos, capítulos de libro relacionados con el fútbol y la psicología.

Ponente en diferentes Congresos Internacionales tanto en el área de Educación Física, Psicología y del Fútbol.

Entrenador UEFA Pro de fútbol.

Ha trabajado en las fuerzas básicas de Valencia C.F y Levante U.D tanto como entrenador, preparador físico y responsable de Metodología.

Sus principales intereses de investigación se centran en el rendimiento en el ámbito del deporte, así como el liderazgo, la motivación, cohesión y la potenciación de climas positivos.

 

EL ARTE DE DEFENDER

El objetivo de este artículo es tratar de aclarar algunos conceptos defensivos que se utilizan de manera confusa en el mundo del fútbol y muchas veces llevan al desconcierto de entrenadores y jugadores (p.e. defensa zonal, marcaje zonal, defensa individual etc), siendo de vital importancia que todos hablemos el mismo idioma para poder comunicarnos de la manera más eficiente posible, es por eso por lo que he decidido hacer una clasificación de las maneras de “defender” para su posterior trabajo en el entrenamiento. Esta clasificación que he realizado es personal, sin creerme con la verdad absoluta y respetando la opinión de cualquier otro entrenador.

El fútbol es un deporte de cooperación-oposición en el cual la posesión del balón te marcará en que fase del juego te encuentras, pero sin olvidar que la posesión no te va a dar el control del partido (Blázquez y Hernández, 1984). Ya que puedes tener la posesión del balón en zonas que realmente interesan al equipo contrario o tenerla sin generar peligro.

La lógica interna del fútbol nos presenta cinco fases en el juego, que son Fase ofensiva, Fase defensiva, Fase Transición defensa-ataque, Fase Transición ataque-defensa, Balón parado (pudiendo ser ofensivo y defensivo).

Imagen 1. Fases del juego según Mercé, Ródenas y Domenech (2009)

 

Un equipo es consciente de la fase en la que se encuentra dependiendo de la posesión del balón y de cuando lo haya recuperado (tiempo que tiene la posesión del mismo). Nosotros nos centraremos en el momento en el que el equipo no tiene la posesión del balón, pudiendo diferenciar fase defensiva y fase transición ataque-defensa. Por tal motivo cuando el equipo pierde la posesión del balón, en el lugar que sea, debe tener previstas las acciones defensivas a realizar; para poder desarrollar el juego colectivo defensivo, de su equipo de forma correcta y ordenada.

Por lo tanto, cuando mi equipo no tiene la posesión del balón nos encontramos defendiendo, existiendo 2 tipos de defensa, defensa circunstancial y defensa organizada.

La defensa circunstancial (transición ataque-defensa) es la primera que se da justo cuando el equipo pierde la posesión del balón, y se fundamenta en: presión tras perdida, repliegue o realizar una “falta táctica”. Mientras que la defensa organizada se da cuando el equipo ya ha realizado el repliegue y se encuentra organizado (p.e., en un saque de meta del equipo contrario).

La defensa organizada la podemos caracterizar por 3 conceptos como son la actitud, la conducta y el bloque. El primero sería la ACTITUD que tiene el equipo. Puedes mostrar una actitud presionante y una actitud contención/agrupamiento, en función de si vas a campo propio a robar el balón o forzar un error del equipo rival o sí te quedas en campo propio esperando que venga el rival.

 

  • Organización defensiva en despliegue o actitud presionante: en la que se busca recuperar la posesión del balón, tomando la iniciativa del juego, para dirigir la acción ofensiva del rival o para arrebatarle de forma activa el balón (no esperar a que lo pierda).
  • Organización defensiva en repliegue o actitud de contención en la que se privilegia la defensa de la portería propia, se le da la iniciativa y el espacio al rival.

 

Tradicionalmente siempre se ha hablado de defensa zonal, defensa combinada, marcaje individual, marcaje mixto, muchas veces sin saber si eran defensas o marcajes, llevando a la confusión de si es algo colectivo, es algo individual o cual es mi referencia (jugador, balón, zona),  pero después de leer la literatura nos damos cuenta que cada entrenador lo llama de una manera diferente, por lo que la propuesta que hago seria de llamarlas como CONDUCTAS, que sería la segunda característica para categorizar la defensa organizada.

  • Marcaje hombre a hombre o individual (CONDUCTA INDIVIDUAL): La responsabilidad es de jugador a jugador.
  • Marcaje mixto (CONDUCTA MIXTA) Es el tipo de conducta individual donde el defensa tiene una zona asignada, a la hora de defender, y sigue al adversario que entra en ella hasta que termina la jugada o nuestro equipo recupera la posesión del balón.
  • Defensa zonal (CONDUCTA ZONAL) Este prototipo de defensa colectiva se corresponde “cuando la responsabilidad de los jugadores es espacial”. Hay una asignación de un cierto espacio o zona previamente establecido. En este caso, tenemos la atención centralizada en el balón y en el espacio que debemos defender.
  • Defensa combinada (CONDUCTA COMBINADA) La estrategia colectiva aconseja que, cuando el equipo contrario posee un jugador muy válido técnicamente, hay que aplicar una defensa combinada. Se “marca” individual a un jugador y el resto “defiende” en zona. También puede utilizarse este tipo de defensa cuando dentro de una línea hay diferentes tipos de “marcaje o defensa”.

Nota: Siempre estaríamos hablando de conductas y no de marcajes o defensas.

 

La tercera forma de categorizar la defensa organizada sería el tipo de BLOQUE en el que se encuentra el equipo, que sería la altura del campo en la que está el equipo. Pudiendo ser bloque alto, bloque medio y bloque bajo.

  • Bloque Alto: cuando mis delanteros se encuentran en campo rival cerca de los defensas rivales y mi línea defensiva se encuentran en la mitad de campo.
  • Bloque Medio: cuando mi equipo se encuentra 15 metros en campo contrario y 15 metros dentro de campo propio.

Después de hacer esta clasificación y a modo de cuadro resumen (ver imagen 7) podríamos estar hablando de que mi equipo está realizando una Defensa organizada presionante con una conducta zonal en bloque alto o el equipo rival hace una Defensa circunstancial fuerte cuando pierde el balón (es decir realizan presión tras perdida intensa), o el equipo rival realiza una defensa organizada de contención en bloque bajo (omitiendo en este caso el tipo de conducta)

A continuación, presentamos 2 actividades sacadas del libro de Ródenas y Mercé (2014) para trabajar la Defensa organizada con actitud presionante de conducta zonal en bloque bajo.

Bibliografía:

 

Blázquez, D. y Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía. Inef.

Mercé, J., Ródenas, L., y Domenech, C. (2009). Fútbol: Sistema 1.4.2-3.1. Sevilla: Ed. Wanceulen.

Ródenas, L. y Mercé, J. (2014). Sistema 1.4.3.3. Del origen a la excelencia Vigo. Ed. MCsports.