El concepto.
La idea de deporte en que deben ser iniciados los niños y las niñas debe ser caracterizada como lúdica; abierta;moral;saludable, integradora…Donde la Competición se concibe como una forma de reto: la victoria y los resultados quedan subordinados a otros aspectos como la satisfacción por el esfuerzo y por la sensación de diversión y bienestar derivados de la propia práctica deportiva
La edad.
Uno de los criterios que debe predominar a la hora de establecer una edad para comenzar la Iniciación Deportiva,es el de salvaguardar los intereses personales(desarrollo
personal,salud y calidad de vida),presentes y futuros,de dicho niño o niña.
El modelo
A partir de los seis o siete años,el niño y la niña ya pueden tener sus primeras experiencias en el campo de la práctica deportiva.Pero,es conveniente que hasta los diez años gire en torno a una gran diversidad de modalidades deportivas,así como a la consolidación y refinamiento de sus habilidades motrices básicas
Beneficios de la Práctica Deportiva
FÍSICOS:
-Alcanzar destrezas deportivas
-Incrementar su salud
PSICOLÓGICOS:
-Desarrollar destrezas de
liderazgo
-Competitividad
-Deportividad
-Autorrealización
COMPONENTE SOCIAL:
-Nuevos amigos y relaciones
-Favorecen la unidad familiar y
por supuesto,son una
diversión.
Los condicionantes
El impacto de la práctica deportiva depende de la orientación que den a la misma los organizadores de las competiciones y otras personas importantes para los jóvenes deportistas: entrenadores, padres, amigos y público en general.
El disfrute positivo de la actividad física presupone una implicación del entrenador en un plano de relación interpersonal,mucho más allá de su competencia técnica.
El desarrollo personal
El niño practica porque se divierte.No tiene metas claras porque sus motivaciones son fluidas y están en continua transformación.
Le señalaremos metas claras a la medida de sus posibilidades.
Es conveniente:
1.Reforzar los comportamientos positivos
2.Desalentar las críticas entre ellos mismos.
El desarrollo(II)
La formación del equipo no debe proponerse como algo selectivo:no es educativo ni para quien se queda al margen,ni para el elegido.
• Conviene proponer objetivos mínimos,para que tengan sensación de sus propios progresos.
El desarrollo(III)
Conviene ajustar las expectativas de los adultos respecto a la actividad deportiva de los pequeños.
Y recordar el valor del ejemplo: el niño se guiará por lo que el adulto haga,no por lo que diga.
…(y IV)
Recordemos siempre que cada etapa del desarrollo tiene sus propias características e inquietudes y, en el caso que nos ocupa procuremos lograr el disfrute de los niños
con el deporte.
Los padres
El funcionamiento adecuado del triángulo que forman entrenadores-padres deportistas es fundamental para que la práctica deportiva sea una fuente de satisfacciones,genera
dora de actitudes positivas y desarrollo.
Tipos de Padres(por implicación)
· Normal:Comunicación abierta/Libertad para las decisiones del hijo y apoyo mutuo.
• Distante:Falta de interés y apoyo.
• Sobreimplicada:El hijo se convierte en una extensión de los padres.Son una fuente de ansiedad.No le apoyan le dirigen.
Los Padres en la Formación
· Interesarse por el deporte que practica su hijo
• Aceptar el papel del entrenador
• Aceptar éxitos y fracasos
• Animar al niño
• Dedicarle tiempo/Darle apoyo en los buenos y malos momentos
• Colaborar y participar con el entrenador
• No discutir con otros padres
• No criticar e insultar al árbitro
• No darle indicaciones técnicas
• No despreciar al adversario/ni al entrenador
• No dar demasiada importancia al resultado
El Entrenador
Es el responsable de organizar,preparar y dirigir a los deportistas para que,en función de sus objetivos,obtengan el máximo beneficio de la práctica deportiva.
• Es,al mismo tiempo,un técnico y un educador.
• De su acierto o desacierto dependen el éxito deportivo y la satisfacción de los que trabajan a su cargo.
Características que debe poseer:
· Inteligencia
• Nivel socio-cultural
• Capacidad de establecer relaciones sociales en nivel superior al promedio del grupo.
Características más valoradas por los deportistas:
• Conocimiento técnico del deporte
• Interés por las personas
• Imparcialidad
• Cumplir las normas/Ser un buen modelo
• Madurez-que proporcione seguridad a los deportistas.
– sólo el primer apartado se refiere a aspectos técnicos,los demás se centran en las relaciones personales.
Funciones:
-Modelo de comportamiento
-Motivar
-Comunicador
-Educar
-Líder
-Detectar talentos
-Prevenir el abandono
-Crear hábitos saludables
-Planificar y trabajar con objetivos
-Colaborar con los padres
Estilos de Dirección
AUTORITARIO
• Establece directrices
• Premia y castiga en base a su autoridad
• No partidario de la relación interpersonal
• Exige respeto a sus directrices
• Sólo le importan los resultados
DEMOCRÁTICO
• Anima y fomenta la participación-teniendo en cuenta todas las opiniones
• Aprueba o desaprueba según criterios funcionales y objetivos referidos a los fines
• Somete a análisis sus sugerencias
• Respeta la autonomía personal
• El resultado siempre estará supeditado al desarrollo técnico y personal.
PERMISIVO
• No sigue pautas estables de entrenamiento
• Improvisa – no tiene en cuenta las necesidades de los deportistas
• No quiere problemas
• No relaciones personales profundas
• No preocupan los resultados – si son malos,los justifica.
SITUACIONAL
• Autoritario con deportista desordenado o inseguro
• Democrático con el sensible o creativo
• Permisivo con veteranos.
Reglas
• Respetar los ritmos de desarrollo propios de cada jugador y actuar sobre ellos,siempre en el nivel en el que se encuentren,evita alteraciones de la autoestima,les dá seguridad e
incrementa el interés
• De especial importancia es la elección de los refuerzos adecuados a cada momento y a cada jugador que, por su carácter motivador,son una práctica constante en el trabajo del entrenador.
REFLEXION FINAL
• Ocupemos padres y entrenadores los dos ángulos inferiores del Triángulo de la Formación.
• Conformemos una buena base,sólida. Que el niño/jugador sea el protagonista y se sienta seguro en el vértice superior.
CITA
• “Un muchacho que trepa a lo alto de un muro,si se siente seguro,verá su futuro con claridad…”
(Acuarela – Gilberto Gil)